(NLDO) - Un evento catastrófico casi rompió el camino evolutivo de la vida en la Tierra.
Un estudio internacional dirigido por la Universidad de Southampton (Reino Unido) descubrió que la desastrosa interacción entre los océanos y los continentes creó en su día un gigantesco “infierno” en la Tierra, privando casi a muchas especies actuales de la posibilidad de surgir.
Esto ocurrió hace unos 185-85 millones de años.
Mapa del mundo mesozoico, cuando la Tierra estaba dividida en dos supercontinentes - Foto: UNIVERSIDAD DE SOUTHAMPTON
Según el artículo publicado en la revista Nature Geoscience is a monthly peer-reviewed scientific journal published by the Nature Publishing Group that covers all aspects of the Earth sciences, including theoretical research, modeling, and fieldwork. Other related work is also published in fields that include atmospheric sciences, geology, geophysics, climatology, oceanography, paleontology, and space science. It was established in January 2008.
" data-gt-translate-attributes="[{" attribute="" tabindex="0" role="link">Nature Geoscience, no se trató de un único evento que duró 100 millones de años desde el Jurásico hasta el Cretácico, sino de una serie de eventos, uno tras otro.
Nature Geoscience is a monthly peer-reviewed scientific journal published by the Nature Publishing Group that covers all aspects of the Earth sciences, including theoretical research, modeling, and fieldwork. Other related work is also published in fields that include atmospheric sciences, geology, geophysics, climatology, oceanography, paleontology, and space science. It was established in January 2008.
" data-gt-translate-attributes="[{" attribute="" tabindex="0" role="link">En cada caso, la cantidad de oxígeno disuelto en el océano global disminuye repentina y drásticamente, convirtiendo las aguas que una vez albergaron vida en infiernos gigantes.
Nature Geoscience is a monthly peer-reviewed scientific journal published by the Nature Publishing Group that covers all aspects of the Earth sciences, including theoretical research, modeling, and fieldwork. Other related work is also published in fields that include atmospheric sciences, geology, geophysics, climatology, oceanography, paleontology, and space science. It was established in January 2008.
" data-gt-translate-attributes="[{" attribute="" tabindex="0" role="link">Muchas criaturas marinas fueron masacradas en este sofocante "infierno oceánico". Pero no sólo ellos.
“Los episodios de hipoxia oceánica son como pulsar el botón de reinicio de los ecosistemas del planeta”, explica el autor principal Tom Gernon, profesor de Ciencias de la Tierra en la Universidad de Southampton.
Si somos menos afortunados, eventos de este tipo son suficientes para romper el camino evolutivo de las criaturas de la Tierra, creando un verdadero apocalipsis o al menos haciendo imposible la supervivencia de la mayoría de las criaturas actuales.
La pregunta es qué fue lo que intentó presionar ese peligroso botón de "reinicio".
Este grupo de autores de Inglaterra, Australia, Países Bajos, Canadá y América descubrieron que eran continentes.
El equipo combinó análisis estadístico y modelos informáticos complejos para explorar cómo los ciclos químicos del océano podrían haber respondido a la ruptura del supercontinente sureño Gondwana.
Durante ese período, Gondwana estaba repleto de dinosaurios, mientras que el supercontinente norteño Lausaria estaba mucho más desierto.
La Era Mesozoica, que abarca los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico, vio la ruptura de Gondwana.
Pero en el período comprendido entre finales del Jurásico y mediados del Cretácico, la desintegración se hizo más severa.
Esto provoca una intensa actividad volcánica en todo el mundo.
A medida que las placas tectónicas se desplazaron y se formaron nuevos fondos marinos, las rocas volcánicas erosionadas liberaron al océano grandes cantidades de fósforo (un nutriente esencial para la vida).
“Pero lo que es más importante, encontramos evidencia de múltiples episodios de erosión química tanto en el fondo marino como en los continentes, alternados con la alteración de los océanos”, dijeron los autores.
Los mismos factores que dieron origen a la vida están provocando una vez más que la vida en los océanos aumente en exceso.
El aumento de la actividad biológica ha provocado que grandes cantidades de material orgánico se hundan hasta el fondo del océano, donde consumen grandes cantidades de oxígeno.
Y el resultado es un océano sobreinyectado con elementos que favorecen la vida, pero privado de algo que la vida necesita para sobrevivir: oxígeno. Se convirtió en una tierra sobrefertilizada, nada podía sobrevivir, un verdadero infierno.
Con el tiempo, este proceso hace que ciertas partes del océano se vuelvan anóxicas, o carentes de oxígeno, creando zonas muertas donde perece la mayor parte de la vida marina.
Los fenómenos hipóxicos suelen durar entre 1 y 2 millones de años y tienen profundos impactos en los ecosistemas marinos, cuyos rastros se sienten incluso hoy en día.
La vida en la Tierra está tan estrechamente vinculada que es seguro que los ecosistemas terrestres también se verán muy afectados.
Sin embargo, la Tierra ha demostrado una vez más su resiliencia después de los eventos de extinción: uno muere, otro llega y llena los nichos ecológicos.
Esto incluso puede haber desencadenado saltos evolutivos y dado lugar a la abundancia de especies que tenemos hoy.
Fuente: https://nld.com.vn/tiet-lo-soc-ve-dia-nguc-suyt-khien-trai-dat-bien-doi-mai-mai-196240903112338613.htm
Kommentar (0)