En julio, Tre Publishing House publicó The Lonely Century , de Noreena Hertz, traducido por Mai Chi Trung. Se trata de una fascinante obra de ciencias sociales con datos e información de cientos de valiosas fuentes de datos.
El libro es profundamente conmovedor porque ofrece a los lectores una visión general de las relaciones sociales en todo el mundo: parece que la tendencia general es que las personas están cada vez más distantes y no solo por la pandemia, el aislamiento o la tecnología, sino que el siglo XXI es conocido como el siglo de la soledad.
Porque incluso antes de la pandemia de Covid-19, la gente se estaba aislando por muchas razones: la reorganización de los lugares de trabajo, la migración masiva del campo a la ciudad, la visión de anteponer los intereses personales a los intereses colectivos...
El libro consta de 11 capítulos: Este es el siglo de la soledad; Soledad - El asesino silencioso; Ratón solitario; Ciudad solitaria; Era sin contacto; Nuestras pantallas, nuestra gente; Solo en la oficina; El látigo digital; Sexo, amor y robots; La economía de la soledad y el acercamiento en un mundo cada vez más distante.
Portada del libro “El siglo solitario” (Foto: Editorial Tre).
El trabajo parte de un panorama general de por qué el siglo XXI es considerado el “siglo de la soledad”, hasta los efectos de la soledad en la salud humana. La soledad afecta no sólo la salud mental sino también la salud física. La soledad aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, cáncer y demencia.
Experimentos científicos con animales aislados explican por qué cuanto más grandes y pobladas son las ciudades, más solas se vuelven las personas.
A continuación, Noreena Hertz analiza cómo la pandemia ha proyectado la ansiedad y las interacciones “sin contacto” entre las personas, el impacto de la tecnología: las personas se enfrentan cada vez más a las pantallas en lugar de entre sí.
Los mecanismos de comunicación en las oficinas modernas han cambiado drásticamente a medida que los modelos corporativos se han visto obligados a cambiar después de la pandemia, el trabajo remoto e híbrido ha aumentado y los flujos de informes han cambiado.
A continuación, el autor menciona el desarrollo de la inteligencia artificial, los robots, la sustitución de humanos en trabajos que requieren comunicación humana y el impacto en el sexo y el amor.
La economía de la soledad (por ejemplo, productos/servicios para una persona, servicios de alquiler entre amigos, actividades que ofrecen interacciones virtuales que hacen que las personas se sientan parte de la multitud...) está creciendo.
El papel del Estado en la gestión social y cómo afecta el estilo de vida de las personas. ¿Y qué puede hacer cada individuo y cada país para reducir la tendencia negativa de la soledad?
La soledad se ha convertido en un "problema social" del siglo XXI. La gente se está dando cuenta vagamente de que come más con sus teléfonos que con amigos y pasa más tiempo en línea los fines de semana que saliendo a interactuar.
La “epidemia de la soledad” nunca ha estado más extendida. Sin embargo, ésta también es una crisis que los humanos podemos resolver.
El libro ofrece algunas soluciones audaces para abordar la soledad en el siglo XXI: IA compasiva, modelos innovadores para la vida urbana y nuevas formas de revitalizar los vecindarios y reconciliar las diferencias dentro de las comunidades.
La autora Noreena Hertz (Foto: TED Talk).
The Lonely Century ofrece una visión esperanzadora e inspiradora de cómo sanar las comunidades divididas y acercar a las personas.
"En este apasionante libro, Noreena Hertz describe los efectos físicos, mentales, económicos y sociales de la soledad.
“El libro no solo ofrece un estudio convincente de la evidencia, sino también un poderoso llamado a la acción para que los gobiernos, las empresas, las sociedades y los individuos aborden y alivien la crisis de la soledad y construyan un mundo más unido y amable”, comentó Sarah Jayne Blakemore, profesora de Psicología de la Universidad de Cambridge.
Noreena Hertz, de 55 años, es una reconocida pensadora, académica y locutora británica.
The Observer la nombró "una de las pensadoras más importantes del mundo" y la revista Vogue "una de las mujeres más inspiradoras del mundo".
Sus libros han sido publicados en más de 20 países y sus opiniones han sido publicadas en muchos periódicos famosos.
Noreena Hertz habló en TED, el Foro Económico Mundial en Davos. También ha asesorado a varias grandes organizaciones globales y altos líderes sobre estrategia y transformación.
Enlace de origen
Kommentar (0)